
Mayor F.A.P.A. Alfredo Macías Jaime
Comandante del Escuadrón Aéreo de Reconocimiento Fotográfico 1955 - 1959
Historia del “Reporte Gráfico” y "El Solitario" en la F.A.M.
Por el Arq. Alfredo Macías Narro
Una de las varias contribuciones a la aviación militar por parte de este valioso elemento del Ejército Mexicano consistió en la idea de crear un reporte formal de las paradas aéreas "Reporte Gráfico" (primero en foto fija de gran formato y después añadiendo película de 16 mm en color sepia y en color); la idea cuajó y se procedió a diseñar un sistema de fotografía aérea adecuado a los nuevos requerimientos, lo que necesariamente desembocó en un nuevo procedimiento de vuelo: "El Solitario".



El principal reto era poder interceptar a los veloces "Thunderbolt" Republic P-47D30 del Escuadrón Aéreo de Pelea 201, dado que por una parte, su velocidad de crucero de 500 Km/h era muy superior a la velocidad máxima del Beechcraft C-45F (345 km/h) y por otra, que volaban en una formación independiente del resto de la parada aérea. Con base sólo en métodos visuales y la relativamente primitiva ayuda de radio, "El Solitario" se ubicaba aproximadamente a 1,500 m (4,400 ft) por arriba de la altitud de vuelo prevista de los cariñosamente apodados "Pecuas" e iniciaba un descenso en picada en un ángulo aproximado de 20° a 22° a fin de interceptar a los veloces P-47 a una velocidad de aproximación de cerca de 400 km/h., lo que permitía encuadrarlos en la lente por un breve instante, razón por la cual existen muy pocas fotografías de los P-47 en vuelo durante las paradas aéreas.


Una vez en el aire, la tarea de "El Solitario" debía realizarse con toda precisión y rapidez, dado que el objetivo a cumplir era tener elaborado, encuadernado y listo para su entrega el "Reporte Gráfico" (fotografía fija y película en 16mm). De tal manera que en un lapso no mayor a 30 min. de vuelo, debían lograrse las tomas necesarias, aterrizar y procesar el material fotográfico. Posteriormente, la Sección Fototécnica del Escuadrón Aéreo de Reconocimiento Fotográfico bajo la dirección del recordado Capitán 1/o. Aerofotogrametrista, Pedro García Aguilar además, se hacía cargo de revelar las fotografías y montar los álbumes correspondientes. (El primero para el C. Presidente de la República, Lic. Adolfo Ruíz Cortines, el segundo para el C. Secretario de la Defensa Nacional, Gral. de Div. Matías Ramos Santos, el tercero para el C. Jefe de la Fuerza Aérea Mexicana, Gral. de Bgda. Alfonso Cruz Rivera y el cuarto y último para el archivo del C. Comandante del E.A.R.F., Mayor Alfredo Macías Jaime).

Como dato adicional, los Reportes Gráficos correspondientes a los años 1955, 1956, 1957 y 1958 se preservan intactos, así como las respectivas filmaciones a color que recientemente fueron recuperadas y digitalizadas, permitiendo admirar la extraordinaria labor por parte de los elementos que conformaban el Escuadrón Aéreo de Reconocimiento Fotográfico; destacando la creatividad y pericia en el vuelo por parte del Mayor Alfredo Macías Jaime, así como el experto lente con el que se obtuvieron las fotografías y películas en 16mm por parte del Cap. 1/o. Aerofotogrametrista, Pedro García Aguilar. Sin duda, pioneros de esta invaluable actividad la cual a través de las décadas ha prevalecido y se ha mantenido vigente desde 1955 en la Fuerza Aérea Mexicana.
